Realizar un estudio de seguridad es un proceso fundamental para identificar y mitigar riesgos en una empresa, consorcio o cualquier otro tipo de organización. A continuación, describiremos los pasos necesarios para realizar un estudio de seguridad, y explicaremos en qué consiste y el por qué de su importancia.
Evaluación inicial
El primer paso en un estudio de seguridad es realizar una evaluación inicial para comprender las necesidades y preocupaciones específicas de la empresa u organización.
- Reunión con dueños o responsables: En primer lugar se deberán establecer los alcances del trabajo junto con los responsables del activo a evaluar. Además, en este punto es muy importante contar con el completo apoyo de los decisores y que estos brinden al asesor información relevante sobre las operaciones, políticas y procedimientos.
Trabajo de Campo
- Inspección del Sitio: Una inspección física de las instalaciones es crucial para identificar vulnerabilidades y evaluar la efectividad de las medidas de seguridad actuales. Se inspeccionarán todas las áreas involucradas al trabajo, tanto en horario diurno como nocturno. De esta forma se podrán evaluar distintas dinámicas y procesos que suceden en distintos horarios del sitio a auditar.
- Verificación de controles de acceso y medidas de protección física: Se verificaran los posibles accesos al bien a proteger. Además, se evalúarán aspectos relacionados con la seguridad física tales como alambrados, rejas, iluminación, puertas, etc.
- Revisión de sistemas de seguridad: En este punto se auditarán todos los sistemas de seguridad eléctrónica que posea el sitio. Se verificará por ejemplo que la ubicación de las cámaras se óptima, los puntos ciegos que puedan existir, la ubicación del servidor donde se grabarán las imágenes, la política de retención de datos, etc. También se verificará el sistema de alarmas si existiese y los controles de acceso.
- Revisión de fuerzas de seguridad: En caso que lo hubiera, se auditará a la empresa de seguridad existente. En ese punto se revisará la capacitación de los vigiladores, la solvencia de la empresa, lo protocolos de seguridad vigentes, etc.
- Procesos: En este punto se revisarán lo procesos de la compañia que tienen relación con la seguridad del lugar, por ejemplo: Proceso de ingreso de visitas, proceso de extracción de residuos, proceso de recepción de proveedores, etc.
Análisis de Riesgos:
El análisis de riesgos implica identificar y evaluar las amenazas potenciales que podrían afectar a la empresa u organización. En este punto del estudio de seguridad, se realizan las siguientes actividades:
- Identificación de amenazas
- Análisis de posibles riesgos internos y externos según los hallazgos relevados
- Evaluación de la probabilidad y el impacto de cada amenaza
- Clasificación de riesgos
- Priorización de riesgos en función de su gravedad y probabilidad
- Desarrollo de un plan de acción para abordar los riesgos más críticos
Armado plan recomendaciones:
Basándose en los hallazgos del análisis de riesgos, los consultores desarrollan recomendaciones específicas para mejorar la seguridad. El plan contendrá:
- Sugerencias para mejorar las políticas y procedimientos de seguridad
- Recomendaciones para actualizar o instalar nuevos sistemas de seguridad
- Un plan de implementación: Que mínimamene contendrá el desarrollo de un cronograma para implementar recomendaciones, la asignación de responsabilidades y los recursos necesarios.
Informe final y seguimiento:
El informe final resume los hallazgos y recomendaciones del estudio de seguridad. Además, se establece un plan de seguimiento para asegurar la implementación efectiva de las medidas sugeridas.
Es muy importante en este punto la confección de la Matriz de Riesgos, en donde se ordenarán las mejoras propuestas según el impacto en la seguridad y criticidad de las mismas.
La importancia del Estudio de Seguridad
En resumen, un estudio de seguridad exhaustivo y bien ejecutado es fundamental para proteger a su empresa u organización contra diversas amenazas. Al seguir un proceso estructurado y trabajar con profesionales certificados, puede asegurarse de identificar y mitigar riesgos de manera efectiva.
Además, el hecho de tener un documento con recomendaciones específicas y ordenadas según su grado de importancia, permite que la organización tenga un plan de acción eficaz y que no dilapide recursos en seguridad.